viernes, 22 de octubre de 2010

Hasta la última cabeza



Fueron 70 días. 33 mineros atrapados a 622 metros bajo la tierra, que pese a la distancia, nunca estuvieron solos. Un payaso, un joven cantante que dejó todo por ayudar y la numerosa presencia de medios de comunicación de todas partes del mundo, fueron parte de una hostilidad que duró 69 días ya que el último, sólo fue alegría.
El camarógrafo de un medio chileno lo obligaba a posar de lado, un poco más abajo o mejor a la derecha. Le pide una y otra vez que se presente, pero no así, no como lo está haciendo. Finalmente, la cámara comienza a grabar a Víctor Parra, un joven de 17 años, de notorios rasgos aimaras, con una sonrisa humilde que destacaba sus grandes y desordenados dientes blancos, color que resalta por su piel oscura y su pelo liso y negro, brillante por la intensidad de un sol sofocante que hace fruncir el seño a Víctor para que pueda mirar bien al periodista que le entrevista.
Ambos están en un pequeño monte de la árida mina San José de Copiapó, ubicada en la tercera región de Chile, el lugar donde han permanecido atrapados desde el 5 de agosto los 33 mineros. Víctor Parra está sentado sobre las piedras calientes y delante de él, una bandera chilena con el nombre de cada minero enterrado a 622 metros de profundidad, debido al derrumbe en una mina que desde el 2004 acumula 42 multas por incumplimiento de normas de seguridad, han sufrido la muerte de tres trabajadores en derrumbes de distintas épocas y la amputación de una pierna a otro de ellos.
Sus propietarios, Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, de la “Minera San Esteban”, según familiares, aún no han pedido disculpa ni mucho menos, han ofrecido una solución. Todo indica que la empresa cerrará y que 300 trabajadores quedarán sin trabajo.
Luego de las indicaciones del camarógrafo, Parra se presenta: “Bueno, yo soy Víctor Parra e inventé una canción para nuestros 33 hermanos mineros. Esta canción está en primera persona ya que habla como si yo fuera el minero número 34, es bastante empática y para ustedes va con mucho cariño”. De inmediato comienza a rasgar imperfectamente su guitarra, pero a los pocos segundos, a ese sonido amateur lo acompañó una voz dominante, afinada y tan fuerte como para ser escuchada en la profundidad de la mina:

Ese sol que alumbra sobre mí, me da fuerzas para seguir aquí.
Con mis manos llevaré a mi hogar, el sustento del trabajo que hice allí.
Pero en aquel día como otros, no fue igual, todo oscureció.
Una niebla espesa sin retorno, con 33 amigos me inundó.
Cómo puedo estar aquí, si mi familia espera por mí.
Pero no me rendiré, con fuerzas yo me mantendré de pié.

El parque más concurrido

45 kilómetros al noroeste de Copiapó, capital de la Región de Atacama, en el desierto más seco del mundo, está la mina San José, lugar que durante 70 días ha acaparado la atención de todo el mundo.
El día del rescate, el control policial es estricto. Tres barreras hay que superar para llegar a la mina, y cada una más difícil que la anterior. El serpenteante camino de tierra concluye en el último eslabón, el que se sobrepasaba únicamente con credencial en mano, ya sea de “familiar”, “rescatistas” o “prensa”. Ya adentro se respiraba un aire distinto, como si esa muralla invisible que era la última barrera policial, separase dos ambientes, con ruidos, olores y colores distintos. El de antes, rutinario, pasivo y desértico. El segundo, el mismo desierto, pero tapizado en banderas de Palestina, España, Argentina, Bolivia, Chile, Canadá, México y Marruecos.
También hay carpas que sirven de comedores comunales, estantes con las fotos y mensajes de apoyo para cada uno de los enterrados, antenas de televisión y móviles de las cadenas más grandes del mundo. El búnker de la BBC, al lado de un pequeño puesto de un grupo de radio aficionados locales. El ruido de los generadores de corriente eléctrica, los helicópteros que aterrizan y despegan sin tregua, las barreras de contención, el campamento Esperanza, donde duermen las familias directas de los mineros, son los matices más destacados del entorno.
Sobre los cerros, la policía custodia a caballo por si alguien intenta pasarse de listo y quisiera entrar a la mina desde una zona alternativa. Desde las alturas se puede ver además al enorme grupo de periodistas con cámaras que, a punta de golpes, corren en grupos a medida que aparece alguna autoridad con una noticia nueva. Más abajo, un payaso entretiene con globos y bromas a los niños que recién salían de “La Sala”, una escuelita para los hijos de mineros que abandonaron por obligación sus colegios. Al costado, otros pequeños persiguen una pelota de fútbol y una joven quinceañera se divierte sobre la moto de un policía que amablemente le daba un paseo.
En medio del jolgorio, una pantalla gigante emite transmisiones en vivo de un canal noticioso local. La voz relata los detalles del 12 de octubre en la mañana, a pocas horas del rescate que sacó a tierra a los 33 mineros. Tras el monótono tono de voz de los reporteros, que solo se distinguen por el idioma, camina con un encendedor en la mano, David, hermano del minero Mario Sepúlveda, más conocido como Súper Mario, un hombre extrovertido e inquieto. “Trato de prenderle una vela a mi hermano”, dice mientras el viento frustra su noveno intento. Al instante se detiene y sigue: “En verdad yo no sabría decir en qué lugar saldrá Mario… Yo no lo veo hace tiempo ¿sabe? Porque el lleva tres años trabajando en la mina y la verdad de las cosas es que no nos hemos visto casi nada. Con esto nos vamos a unir como familia, va a servir para eso, para reencontrarnos, porque el Mario vuelve a nacer”.
El reencuentro es el tema más tocado por los familiares de los mineros atrapados, a quienes durante el año se acostumbran a no verlos, sin importar si tienen una semana libre o no. “Las circunstancias de la vida los separan de sus seres queridos y esta tragedia sirve para la unión. Todo gracias a la fe y a Dios”, cuenta Pabla González, una pastora cristiana que viajó desde Antofagasta para dar apoyo en la mina. Tras ella, bajando del monte con las 33 banderas, un grupo de oradores evangélicos vuelven de una jornada espiritual. El grupo es liderado por un viejo guitarrista que canta con una fuerte voz añeja y raspada, seguido por nueve mujeres que repiten desganadas lo que el orador dice, como si estuviesen obligadas a hacerlo.
El día comienza a irse y corren fuertes rumores de que el rescate será a las 19:00 horas o incluso a las 18. Aunque cualquier noticia de ese tipo solo se puede escuchar entre rumores, ya que ningún medio quiere perderse la primicia de ser los primeros en instalarse en “la plataforma”, un lugar destinado a la prensa, lejos de la cápsula por donde serán extraídos los mineros, literalmente succionados del fondo de la tierra. El aparato que los sube se llama Fénix 2 y está pintado con los colores de chile.
A las 17:00 los rumores del eventual adelanto del rescate se desmienten y ahora los secretos a voces insinúan que a las 22 horas se asomará la primera cabeza, la de Florencio Ávalos, el primero en salir, el único nombre publicado por las autoridades hasta esa hora.
La atención mediática se disipa, pero a los pocos segundos vuelve a centrarse en un nuevo punto de la mina. Esta vez los combos y patadas entre periodistas, que corren juntos como una manada de elefantes, se concentran cerca del comedor del campamento Esperanza, nombre que le pusieron los propios familiares de los mineros. Al lugar había llegado Miguel Piñera, “El Negro”, hermano del presidente de Chile, un famoso hombre de la noche que hace fama en los programas de farándula y que a menudo canta, pero con una voz poco fina. Es gordo, moreno y de pelo largo, negro y seco, pajoso y siempre viste la misma ropa negra, una camisa con un pantalón y una boina que nunca nadie no se la ha visto en su cabeza.
Sin embargo no es Miguel Piñera el único motivo del despelote. Entre las cámaras está Víctor Parra con su guitarra, escuchado atentamente por el mencionado “Negro” y en ocasiones interrumpido por el mismo en un intento de coro a dúo. El pequeño Parra canta:

Esa luz hermosa de mi corazón, de a poco se apaga en este socavón.
Siento que han pasado ya mil años, la espera es dura, pero vivo.
Vivo porque sé que allá afuera, mi familia sin cesar se esmera.
Y esa luz que en mi oscureció, de nuevo retoma sus fuerzas.
Cómo puedo estar aquí, si mi familia espera por mí.
Pero no me rendiré, con fuerzas yo me mantendré de pié.

“Es tan lindo como canta mi hijo oiga”, comenta una mujer de 78 años, delgada y pequeña, como casi todos los nativos del desierto de Atacama. Dientes chuecos, pelo negro y liso, piel morena y mirada triste, tal como el resto, pero habladora como ningún otro ser que haya estado en el campamento. “Pero él no es mi hijo”, sigue sin que nadie le pregunte. “Su canción es emocionante, nos llegó al corazón porque el Víctor es bueno, está haciendo cosas lindas por nosotros. Nos trae alegrías y todo eso gracias a Dios hermano, porque somos todos iguales y todos tienen que tener lo mismo”, comenta mientras Piñera abraza a Parra, que sin quererlo, en verdad lo está estrangulando, pero el joven solo ríe incómodamente.
Celestina Bugeño es la mujer que no para de hablar. Ella es la madre de Víctor Zamora, minero atrapado a más de 600 metros bajo tierra, con quien había perdido todo contacto hasta antes del derrumbe. Madre e hijo casi se habían olvidado mutuamente y nada parecía reunirlos, sin embargo la tragedia lo hizo. Celestina está en el campamento desde el primer día en que se habilitó un lugar de acogida y promete que todo cambiará.  
Celestina habla de Parra como si fuera su hijo porque así lo ha sido en el último mes. Fue ella quien apadrinó al cantante en la mina, ya que Víctor Parra solo se apareció una tarde de agosto, cuando se supo que los mineros estaban con vida, el día 19, sin un techo donde dormir ni qué comer. “Yo llegué con mis propios medios, sin dinero, dejando la escuela y a mi familia. Pero cuando me escucharon cantar, un diario de Calama, El Americano, me financió el viaje y la estadía en el campamento, luego de varios días en que la señora Celestina me ayudó”.
La madre adoptiva de Víctor es para él la definitiva. El joven nortino perdió a su mamá cuando era un niño. Según cuenta Celestina Bugueño, que a criterio de ella lo dice en voz baja, pero que sin embargo con sus “secretos” se suman cada vez más intrusos, “este niño vio morir a su madre ¿sabe? Ella murió por él, dejó la vida a cambio de su hijo cuando notó que lo iba a atropellar un auto. Así murió su mamá, por salvarlo”.

“¡C-H-I, chi. L-E, le. Chi-chi-chi, le-le-le, los mineros de Chile!”

El afamado grito comienza a escucharse cada vez más. Ya es de noche y el sol seco del día comienza a transformarse en un helado viento, con temperaturas de hasta cero grados. Los periodistas instalan sus equipos de televisión en la plataforma para ver de frente el rescate y una carpa es cada vez más poblada por corresponsales de prensa que se instalan a despachar el minuto a minuto de la operación llamada “San Lorenzo”. El lugar parece un bar moderno, con dos plasmas y mucha gente hablando al mismo tiempo, en todos los idiomas posibles. Muchos ríen y un estadounidense agradece vía contacto telefónico, el hecho de que lo hayan seleccionado como corresponsal.  
Son las 23:00 y la tensión es fuerte, ya ha pasado una hora del último anuncio del ministro de minería, Laurence Golborne, cuando informaba que el rescate se produciría a las 22 horas. Entre tanto, dos periodistas argentinos, que hace unas horas se juraban amor eterno, ahora se enfrentan en una discusión que termina con un botellazo debido a un problema de despacho. Otro enviado especial de la BBC practica reiteradas veces qué dirá y cómo lo dirá en el momento en que se vea la cabeza de Florencio Ávalos.
Debajo de la plataforma está el campamento Esperanza, donde han vivido durante 70 días los familiares directos. Es una pequeña aldea con carpas blancas de techos amarillos y naranja, a la que ninguna persona externa puede entrar, aunque sí asomarse. Ahí hay misa a las 18 horas todos los días y la rutina es siempre la misma: orar y esperar, comer, dormir cinco horas diarias y volver a orar.
Alrededor duerme el acoso informático, con más de 200 medios de prensa y 2.000 periodistas conviviendo con 300 familiares. En el único callejón viven los familiares no directos y es ahí donde se concentra toda la atención del rescate. En esa pequeña calle bordeada por rejas, como si fuera un recital, se han instalado televisores de los distintos canales nacionales.
En el lugar se reparte té y café gratis, hay banderas chilenas por todos lados, se escucha el C-H-I cada un minuto, los niños inflan globos y hay hasta caras pintadas. Todos esperan el gran momento, dos hermanas rezan el rosario entre lágrimas, un hombre viejo toca la guitarra con los ojos cerrados y unos cuarenta policías terminan sus faenas y son despedidos entre aplausos y gritos de agradecimiento por los familiares.
Finalmente, a las 23:15, la espera culmina. La cápsula Fénix 2, de 3,95 centímetros de alto, con un peso de 460 kilos, desciende hasta el refugio con el primer rescatista, Manuel González, quien será acompañado por otros tres más y quien será el último en salir del refugio, el encargado de apagar la luz, el que selló la faena donde trabajó Codelco –Corporación Nacional del Cobre-, la ACHS –Asociación Chilena de Seguridad- y la empresa minera Geotec. Al final, en una bandera chilena escribiría: “misión cumplida”, esa era la promesa bajo el derrumbe entre el Gobierno y los mineros.  
A las 00:10 se siente un silencio corto, pero completo. A pocos centímetros de la aparición del primer minero, la tensión es tanta que nadie dice nada, a pesar de los gritos previos. Pero cuando Florencio Ávalos aparece en la superficie, la mina San José explota en gritos de emoción, abrazos entre personas que no se conocían, llantos, rezos y plegarias al cielo. Abajo, en el campamento, cada personaje que solidarizó con los familiares entona el himno nacional, incluidos los familiares del minero boliviano, Carlos Mamani, único extranjero entre los atrapados. “Hoy día somos hermanos, no existe la distancia, están todos igual de vivos, por eso me uno a los chilenos, porque somos hermanos”, dice Edwin Mitamita, amigo de Mamani, quien se emociona al saber que su presidente Evo Morales había llegado a la mina para ver salir a su compatriota desde las profundidades.  
Rolly, un payaso que viajó desde Iquique, de la villa Alto Hospicio, una de las poblaciones más peligrosas debido a su delincuencia. “A mí nadie me pagó nada, yo solo vengo para alegrar a los niños en un momento tan difícil. Mi sueldo es ver a estos pequeños sonreír”, dice con emoción el payaso.
Como Rolly también llegó un maratonista uruguayo, quien ganó una carrera en su país para instalar su bandera en la mina, en señal de apoyo. Alfides recorrió 52 kilómetros la noche del rescate y llegó justo a tiempo. Además, otra maratonista, pero de ruedas, tuvo que recorrer 32 kilómetros en su silla para llegar a la mina, partiendo a dedo desde Santiago, 800 kilómetros al sur de Copiapó. Bernardita Lorca se llama la mujer minusválida. Ella está sola mirando atónita cómo todos celebran, su cara expresa emoción, sus grandes ojos azules no dejan de parpadear y dice con una voz tímida que intenta sobreponerse al ruido de la muchedumbre: “esto es emocionante. En una oportunidad a ellos los parió una mujer, ahora los está pariendo la tierra y Dios les está dando otra nueva vida y por eso yo he venido aquí esta noche”.

Hasta el final

La mañana siguiente sigue siendo eufórica. A las 10 am., ya se han liberado once mineros y cada uno de los rescates desata la misma algarabía, a pesar de no variar en lo más mínimo. Arriba, en la plataforma, Sebastián Piñera inicia su discurso de misión casi cumplida junto a Evo Morales, el presidente de Bolivia. Morales lleva un chaleco de lana negro, unos pantalones de cotelé y unas zapatillas simples. “Bolivia jamás va a olvidar. Porque éste es un hecho histórico, inédito. Y estos hechos nos unen cada día más y más. Estos acontecimientos traen mayor confianza entre Bolivia y Chile (…) De verdad una gran sorpresa y agradezco a los 32 mineros que acompañaron a mi hermano Carlos Mamani”.
Afuera del campamento esperanza, pocos minutos después de las declaraciones de Evo Morales, Cristina Núñez, la mujer que le pidió matrimonio al minero Claudio Yáñez mientras éste permanecía atrapado en el refugio sin saber cuándo saldría, espera a que algún auto le de un aventón hasta Copiapó, a ella y su familia. Al rato se detiene un auto y la lleva. Cristina, robusta y morena, de carácter rígido y serio, le dice al chofer que tiene que bajar rápido para volver a subir en la tarde. ¿El motivo? “si bien a mi marido ya lo sacaron de la mina y lo enviaron al Hospital de Copiapó, aún quedan familias esperando a su minero. No podemos dejarlos solos hasta que salga el último”, comenta hasta antes de quedarse dormida.
A su lado la acompañan primos y hermanos, en total son cinco y entre todos recuerdan una canción que se les quedó pegada para siempre. Recuerdan incluso la letra con que terminaba:
Cómo puedo estar aquí, si mi familia espera por mí.
Pero no me rendiré, con fuerzas yo me mantendré de pié.
Y una vez fuera de aquí, con ellos he de compartir.



miércoles, 23 de junio de 2010


¿Silvio o no Silvio?

¿Que Silvio se retira? Yo pensaba que ya no tocaba. Claro, porque cuántas veces he escuchado sobre su salida, miles. El problema es que ya no hay tema, no que no tenga más temas –aunque es bastante probable-, sino que ya no tiene de qué hablar, ya no tiene motivos de aparición pública. Vale decir, no hay más forma de hacer populismo.
Que démosle con la pena de muerte, no, mejor hagamos un hincapié en el asunto y pensemos un poco mejor. Que apoyamos la revolución, no, mejor no porque ya no hay revolución y el revolucionario está loco y su hermano revolucionario ya no es revolucionario, por lo tanto tampoco el cantante.
Que los Estados Unidos son el diablo mal oliente a azufre. Eso tampoco, parece que no son tan feos, así como tampoco lo son los contra castristas que se hospedan –no soy siútico en usar esa palabra- en Orlando o Miami. Así como tampoco es la gira de un revolucionario cubano por dicho país, que perdió su lápiz azul en la antigua Cuba, esa que daba argumentos para seguir hablando detrás del cuerpo protector de Fidel, el que le aseguraba que nunca correría riesgos en su vida, la cómoda vida de Silvio.
Que me retiro y que no. Aún no lo sabe.
Silvio Rodríguez sí se retira, pero no sabemos por cuánto. La publicación apareció en el Orlando Sentinel, misma ciudad de la que se retirará con un último concierto el….., tras haberse lucido predicando la lucha, esta vez de los antiguos rivales, en modernos centros de New York y Oakland, Los Ángeles, San Francisco y Washington DC, todos con cerca de tres mil yankees aclamándolo no sé por qué.
Quizás el compañero Rodríguez se pegó la cachá de que estaba puro tonteando con don Fidel y su dictadura socialista. Pero sería injusto proclamarlo como gran trovador –cierre de la ironía-. Es por eso que su retiro puede tener merecida aprobación masiva.
En cuanto a la noticia misma, según se lee del diario floridano, Silvio, de 63 años, tendrá su último concierto en Orlando y después de eso, podrá dedicarse a su familia y a la composición, que es lo que según él mismo dijo a la agencia EFE en el 2008, “Es lo que más me gusta de la actividad que realizo".
Que el concierto sea en Orlando tiene sus observaciones no menores. Primero, es raro que sea en EE.UU, pero eso no se puede interpretar tan pronto y menos si no lo conozco. Lo segundo es lo más conflictivo. "Rechazamos su presencia porque para nosotros su misión no es artística sino política (…) Silvio Rodríguez es un funcionario del gobierno cubano, que lo utiliza como miembro de su aparato ideológico”, dijo el director de Plantados, la organización de exiliados políticos, Ángel de Fana a la AFP.
Sea como sea, Silvio se retira, pero ¡hey, por ahora!, sin embargo no lo hace en buena hora, precisamente hoy día no es el compañero Silvio.

lunes, 14 de junio de 2010


La postal de bienvenida pareciera nunca acabar. Son 600 metros de asfalto quebrado los que hacen de entrada a Pelluhue, un pueblo costero ubicado en la Región del Maule, arrasado por las olas en un reciente tsunami que acabó con la caleta de Marisqueros, principal fuente de ingreso del lugar.
A los costados de la carretera se ven casas partidas en dos, microondas, televisores rotos, tijeras, peinetas, ropa esparcida por cualquier lugar. 50 metros después, lo que antes era un pequeño estadio de fútbol, esta vez sirve de botadero de embarques que fueron arrastrados por olas de hasta 13 metros. Ahí, entre medio de los escombros, un grupo de niños perseguidos por un pequeño quiltro negro, juegan a pillarse, como si nada malo les hubiese pasado, como si no supieran que esta noche deberán dormir en carpas, esperando que lleguen las mediaguas de tres por seis metros, que reemplazarán sus olvidadas casas pesqueras, donde sus madres vendían pan amasado y pasteles, y donde sus padres llegaban cada tarde desde la caleta, con alguna reineta o pez de roca para la comida.
La camioneta en la que viajo no se detiene nunca. Arriba vamos un grupo de ocho voluntarios con palas y picotas. Nuestra misión es limpiar lo más rápido posible las casas que aún quedan paradas. Atrás de nosotros, en un segundo auto, van cuatro mujeres, cuya misión es distraer a los niños de Pelluhue con juegos, actividades, cine en la plaza y fiestas de disfraces. Sin embargo, algo me dice que su tarea no será de urgencia, que la distracción ya está inserta en ese grupo de pequeños que corren con una risa eterna, algunos con un pan a medio morder y otros sacando las pulgas de mar que sobreviven al costado de la calle, en uno de los miles de charcos que dejó el mar. Tras ellos, como telón de fondo, se ve el humo de quema de basura, son diez fogones repartidos por la caleta, en la playa, en lo que alguna vez fue un parque o cancha de básquetbol. En el final de la carretera, o lo que queda de ella, hay dos carros de bomberos que reparten agua todas las mañanas y tardes. Y casi no se ven árboles, solo arena negra esparcida entre madera quebrada.
Cuando finalmente llegamos al sector más afectado de Pelluhue, un gordo de larga barba negra y tapizado en piercings nos recibe con los brazos extendidos, como si esperase con ansias nuestra llegada, como si aquí viniera la solución que tanto esperaron durante dos semanas. Ramón nos habla de que pese a haber perdido su casa y su auto, su “reconciliación con Chile” le ha ayudado, dejó de lado los prejuicios y dice que conoció la solidaridad de los chilenos y de los países, cuyas tropas militares llegaron al Maule para solidarizar.
Esa mañana nos encargamos de quitar los escombros que cercaron las calles, habilitamos otras casas llenas de jaibas, basura, arena y algas de mar, ayudamos en el traslado de comida para la zona que administra Ramón, donde junto con nosotros, otro grupo de voluntarios termina de instalar los pilotes que darán paso a 30 mediaguas.
El sol se esconde en el mar, dejando una extraña combinación de colores naranja en el cielo y gris en la tierra. Las cuatro mujeres que nos acompañaron en el viaje han vuelto y junto con ellas, una gran masa de niños que ronda entre los cinco y nueve años. La risa en ellos es la misma que en la mañana, la diferencia es que ahora sus caras están pintadas, con narices y bigotes de gatos y un dulce en la mano. La pelota también les sigue y es perseguida por un par de chicos que usan a la gente que se les cruza como rivales a los que hay que eludir para hacer el gol.
De pronto, del grupo de gente aparece un pequeño de seis años comiendo una galleta y sosteniendo con su mano derecha, una armónica que rescató de entre las ruinas. Su pelo rubio reluce a pesar de que la cara la tiene sucia y su cuerpo lleno de arena y migas de la galleta que mastica esporádicamente. Cada cierto tiempo le da una soplada al instrumento.
-Quiero ser músico -me dice como si llevásemos un largo rato conversando, quebrando el silencio.
-¿Ah sí? Eres bueno para la armónica –le mentí.
-No. Yo sé que no, pero me gustaría aprender.
-Lo que pasa es que no solo tienes que soplar, prueba también aspirando.
El pequeño, de grandes ojos azules, intentó lo que le aconsejé y notó que dio resultado. Se detuvo como pensando que descubrió algo valioso, me miró unos segundos y se largó a correr llamando a su mamá, corriendo descoordinadamente hacia su carpa, dando saltos y tocando la armónica en su nueva forma.
Aquel niño del que nunca supe su nombre, estaba feliz, había descubierto una nueva entretención, su carrera como músico comenzaba a realizarse porque ya había aprendido lo suficiente como para seguir tocando por meses hasta recibir un nuevo consejo.
Al subir a la camioneta noté que sin ser músico, mi ayuda en Pelluhue comenzaba de buena manera. Sin cavar mucho con la pala, ya había ayudado a una persona, había hecho feliz a un niño, cuya inocencia nunca tomó las dimensiones del tsunami que acabó con su casa.

jueves, 3 de junio de 2010

¿अहोरा sí? नो क्रेओ.


Es raro pensar que solucionar un problema personal sea misión de todo un país. Es patudo pensar que el presidente Piñera tiene a gente de su gabinete trabajando en ello. Es como si cualquier jefe de empresa tuviera a su personal dispuesto a solucionar la nueva compra de su Audi A3. Aunque eso bien lo puede hacer en una secretaria.
Como sea, si nos ponemos un poco falaciosos, sacando algunas concluciones, entendemos que la secretaria de Piñera es Hinzpeter, y como él es el Jefe de Gabinete, entonces es la secretaria mayor de toda la tropa de ministros, o personales del “Ministerio de Secretaría y Ocupación Presidencial Personal –MSOPP. Suena lindo-”.
Hoy día surgió nuevamente el tema de la venta de Chilevisión y Rodrigo Hinzpeter, en un acto de compromiso y honestidad con el país, recalcó que pese a que la venta del canal no ha sido concretada aún, el Presidente Sebastián Piñera tiene un compromiso con los chilenos, que piensa cumplir cabalmente. Si bien un compromiso sería preocuparse de la educación chilena, donde los estudiantes chilenos de octavo básico solo saben lo que uno de sexto, o de la salúd y el procesamiento judicial, para el presidente, “pensar en cumplir un compromiso” personal, pareciera ser más importante –de ahí el individualismo político-. Es como si yo, como presidente de empresa, estuviese comprometido a efectivamente vender mi BMW Z3 clásico, en vez de subir sueldos u otorgar premios por buenos resultados.
Ahora bien, retomando la “noticia”, respecto de la todabía no venta del canal, Rodrigo Hinzpeter dijo a Radio Agricultura que “Ojalá no se haga utilización política porque se está dañando a la Presidencia de la República, el Presidente ha sido muy transparente en esta materia, siempre ha dicho de cara cuál es su decisión y está comprometido con la venta del canal". Impresionante.
Esta última actualización del eterno caso surgió luego de que Linzor Capital Partners, en manos de Tim Purcell, Alfredo Irigoin y Carlos Ingham, se negara a la compra de Chilevisión por motivos de conseción del canal, en cuanto a que aún pertenece a la Universidad de Chile y lo seguirá siendo por los próximos ocho años, tiempo en el que tendrá la posibilidad de renovar por 25 años más, hecho que torna un poco compleja la situación.
Concluyendo, en la misma radio, el ministro hizo un llamado a la Concertación: "generosos políticamente con una decisión que no depende de él -Piñera-, porque la está tomando un tercero. Esto demuestra que no es como vender una camisa". Claramente que no don Rodrigo, y más aún considerando que no se vende una camisa debido a que nuestro Presi pretende vender su canal en 100 USD$ más de lo que realmente cuesta, hecho que a retrasado la compra de CHV, situación que a su vez impide al Presidente designar el nuevo directorio de TVN, lo que es para el canal público una merma en la competencia televisiva y por ende, al ser menos el dinero que ingresa a TVN, más es el excedente para su competencia, vale decir, Chilevisión. ¿Lindo o no?

viernes, 14 de mayo de 2010

La distorsión tras la industria.

Que debamos, casi por ley orgánica, someternos a la exhibición casi en pelota de la industria del cine, en cuanto a vernos obligados para ser fotografiados y luego rezar para que cualquier toma que nos hagan, difícilmente no caiga en la distorsión complaciente del mercado del paparazzeo, es una realidad que altera el orden de lo normal en la libertad del hombre y su derecho de imagen.

No es lo mismo que una persona famosa deba asumir su condición y por lo tanto, al ser de interés público, moderar su imagen en cada aparición que ésta haga fuera de su casa o de un lugar cerrado, no visible para cualquier lente. Muy por el contrario, el famoso hollywoodense debe soportar la tortura de un individuo que vive esperando, durante largas semanas de su vida, a que Sean Penn se saque un moco y se lo coma.

Esto sucedió el pasado octubre, luego de que el actor le advirtiera reiteradas veces que un paparazzi lo dejara de fotografiar. Sin embargo, como si no se tratara de un extranjero que no entendiese lo que le quieren decir, el fotógrafo siguió disparando el obturador una y otra vez, como pensando que diga lo que Penn diga, “con esta foto me hago millonario”.

Penn “deberá seguir un programa de 36 horas para aprender a controlar su violencia…tres años de libertad condicional y a 300 horas de trabajo comunitario por haberle pegado a un fotógrafo paparazzi en octubre pasado”, publicó La Nación. La sentencia se debe a que el actor no apeló, ya que de lo contrario, de no ganar el juicio que se hubiese realizado, Sean Penn arriesgaba 18 mese de cárcel.

La conclusión es que el millonario actor de la industria cinematográfica, siempre caerá en libertad condicional, no de deber ejercer actividades comunitarias, sino que de privarse de su propia vida. El actor hollywoodense no podrá seguir tomando más de tres vodka, porque de lo contrario, lo pilla un paparazzi y como si fuera Hugh Grant, se arma la pelea que a juicio del actor es justa, y según el fotógrafo debe ser igual de justa, pero ya que es su obligación y la ley lo protege, mientras recibe una feroz patada en el hocico, debe pensar, “qué le vamos a hacer, aquí yo no pierdo”.

martes, 3 de noviembre de 2009

Todos a la orden


Hoy día nadie se salva, ni los militares ni la policía. En México manda el narcotráfico y sus bandos, quienes imponen su juego con las vidas humanas y para eso, cuentan incluso, con el apoyo del “enemigo”. Dinero les sobra y armamento también. Así se vive una de las peores crisis de los últimos años en este país del norte.

Una mujer espera la luz verde en un semáforo cerca de la frontera norte de México, delante de ella, una camioneta que tarda más de la cuenta en avanzar, luego que la luz verde fue dada. Ella no se inmuta, piensa que es mejor esperar que el conductor se de cuenta de que ya puede comenzar la marcha. Al acto, un hombre se baja de ese vehículo y se acerca a la ventanilla de la conductora: “acabas de ganarte quinientos pesos y de salvarte la vida”, le dijo a ella, que no entendía la situación.
La explicación era simple. En la camioneta, dos tipos armados apostaban que si el auto de atrás no tocaba la bocina –por el hecho de no avanzar luego de que el semáforo diera la verde-, uno le daría 500 pesos al otro, pero si la mujer la tocaba, el primero le pegaría un tiro a esta.
Otro ciudadano mexicano, cuenta –a la revista Etiqueta Negra- acerca de la celebración del cumpleaños de su hijo. Él hizo la lista de invitados, dejando fuera al hijo de un conocido narcotraficante y compañero de colegio del niño. Cuando la celebración empezaba, aquella persona que no estaba en la lista de convidados, llegó, y con el mejor regalo. El dueño de casa nada pudo hacer, sólo dejarlo pasar con la mejor cara posible.

Hoy día en México las ejecuciones de personas son entre 9 y 40 diarias. De este dato, al menos tres son ciudadanos o coincide en que fueron exterminados en Ciudad de Juárez, capital del Estado de Chihuahua -1.600.000 habitantes-. Esta es la zona con mayor índice de asesinatos cada 24 horas y hacia donde el gobierno de Felipe Calderón, envió tropas de 10.000 militares y policías federales, bajo el nombre de Operación Conjunto Chihuahua.
Es paradójico pensar que esa cantidad de soldados deba frenar los asesinatos de 1.113 personas, a cargo de tan sólo tres sicarios pertenecientes al cártel de Sinaloa. Más absurdo aún, es pensar que 45.000 militares –son los encargados de combatir a la delincuencia organizada en México- puedan derrotar a un ejercito conjunto de 150.000 hombres que en sólo dos años y medio –diciembre del 2006 hasta agosto del 2008-, se les decomisó 10.763 armas largas, 1.958.950 municiones y 1.402 granadas y aún así, sigan aumentando el número de asesinatos y tráfico de drogas.
Durante el 2008, hubo 5.630 narcoejecuciones en todo el país y el aumento de la adicción crónica de la cocaína, subió en 500.000 personas en seis años.

De qué forma el gobierno puede declararle la guerra a cárteles como “Los Zetas”, “Sinaloa” o “La Familia”, si personales de la Agencia Federal de Investigación –AFI- y la INTERPOL –que ilegalmente trabajan para ellos-, deciden qué personas y mercancías deben pasar sin problemas por el terminal aéreo. O sea, los encargados de abrir zonas francas para los narcos.
Definitivamente, el gobierno mexicano no puede invertir tanto dinero en una lucha que hoy día está perdida, donde se tiene que combatir no sólo a los cárteles, sino que también a sus colaboradores, los enlaces de organismos como la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada -SIEDO-, trabajadores de la embajada de México en Washington -José Antonio Cueto López o los hermanos Beltrán Leyba por ejemplo- e incluso un amplio número de ex militares mexicanos y guatemaltecos, comúnmente denominados Kaibiles.

El poder de hacer lo que quieran

Un profesor de una universidad privada en la frontera de México con Estados Unidos, recibe un recado de su secretaria. Ella le explica que dos personas fueron a buscarlo. Al rato recibe una llamada. Del teléfono habla un alumno, a quien el profesor lo había reprobado por faltar al examen, sin embargo, el estudiante le explica que tiene que aprobar el ramo y sin discusiones. El profesor sabía de qué se trataba. Luego de colgar, lo anota como alumno aprobado, sin nada que reclamar ni dudar, debió ser publicada.
Lo mismo pasó hace unos días en una discoteca de Monterrey. Al lugar llegaron capos de la mafia y detuvieron la música, pidieron los celulares de cada una de las personas. Una vez recaudados los aparatos, volvieron a sonar los parlantes y en cada una de las mesas, les esperaba una botella del licor que los asistentes al local habían pedido en un principio. Todo eso fue cortesía de los invasores, dejando eso sí, la excusa de que nadie se podía ir sin que ellos abandonaran el lugar antes. Los celulares fueron devueltos una vez finalizada la fiesta.

La industria del narcotráfico ya ha tomado bastante peso. En total se recaudan entre 15.000 millones y 25.000 millones de dólares al año en México. 30.000 dólares mensuales, reciben los cabecillas que trabajan como nexos entre el narcotráfico y las entidades encargadas de combatirlo. Otros 10 mil están destinados para los sueldos de quienes trabajan en la INTERPOL y así continuamente se van pagando los trabajos de quienes nunca tuvieron la posibilidad de conseguir algo igual en cuanto a ingresos.
Es por eso, que quienes en algún minuto estuvieron en la ruina, hoy día gozan del privilegio, de “su” privilegio, de gobernar las calles de los sectores más conflictivos de México, y así, jugar a la fortuna con millones de dólares en los bolsillos y un armamento de temer. El ejército mexicano, por ahora, poco puede hacer y la prematura guerra contra el narcotráfico, es un error que al pueblo de Felipe Calderón le puede costar aún más caro.


jueves, 24 de septiembre de 2009



Vivirlo para no contarlo


Se tomó una pausa –la única de todo el juego-, botó todo el aire que aparentemente no tenía, apoyó su raqueta contra el asfalto y como era de costumbre, o quizás por mera cábala, se inclinó para rápidamente volver a levantarse। El sol pegaba fuerte y el silencio no era el que acostumbra en una cancha de tenis. Finalmente, Marcelo Ríos se decidió a sacar. Miró desafiante a su rival, lanzó la pelota amarilla al aire y pegó un servicio sin malicia, sin fuerza ni mucho menos colocado. Sin embargo, la devolución del histórico Andre Agassi se quedó en la malla.
En ese instante, el nuevo número uno del mundo se quedó intacto, como esperando que el partido siguiera, pero eso fue sólo durante una milésima de segundo, ya que inmediatamente después, la raqueta del flamante campeón se vio volando por sobre el público del estadio. Todo el mundo celebró, no sólo los cerca de 200 chilenos que saltaban en las graderías, sino que el resto del continente también lo hizo. En la caseta del canal deportivo ESPN, Javier Frana no habló por un buen rato, hecho que evidencia la primera vez que un trasandino lloró de emoción por un chileno.
Ese 29 de marzo de 1998, lo impresionante no fue el triunfo en el torneo Súper 9 de Key Biscayne –todos sabían que él ganaría-, sino que por vez primera se vio al Chino Ríos expresando alguna emoción. La primera y última de felicidad.

El recambio de tenistas chilenos había sido nefasto luego del retiro del ahora capitán del equipo nacional, Hans Gildemeister. Es decir, desde 1986 que en nuestro país no existía un representante digno sobre una cancha de tenis, cuando en ese año, junto al ecuatoriano Andrés Gómez, Hans logró ser el número uno del mundo en dobles. Además, en el 79, llegó hasta el puesto 12 del ranking ATP.
Dadas las condiciones, Marcelo Ríos y su mortal zurda se lanzaron sin ropa ni zapatillas al deporte de los viajes solitarios, siendo el primer aviso de lo que se vendría: hacerlo sin saberlo, lograrlo sin recordarlo.
Precisamente comenzó a hacerlo a los 14 años. El enorme talento de un indefenso cuerpo trasladó su frontal carácter hasta Bradenton, Estados Unidos, y lo ubicó en el rancho de un tal Nick Bollettieri, quien luego de ver cómo su maravillosa zurda hacía proezas, pensó que lo más digno de un tenista sudamericano como el Chino, era dejar ese deporte por “falta de condiciones”.
Pero Marcelo Ríos seguía jugando torneos, algunos los ganaba y otro los perdía en la final. Sea como sea, ninguna crítica lo sacó de la pista, ni siquiera la de alguna voz autorizada –John McEnroe y el eterno dos, Guillermo Vilas-, ni mucho menos la de asustadizos periodistas que en algún minuto se encontraron con esa melena de ojos rasgados y de mirada hiriente, que esbozaba una fugaz y pequeña mueca de risa luego de alguna pregunta poco clara.

Lo hizo y no supo cómo, lo logró, pero no lo recuerda. Con 17 años ya era el mejor del mundo en juniors habiendo ganado en Japón y en el US Open, pero nunca le dejaría un puesto en su memoria a esta última hazaña, debido a que no le otorgaron el Court Central para disputar la final. Así, un molesto y delgado petizo se movió a recibir su premio casi sin levantar la cabeza, demostrando su furia contra la organización del torneo. Aquella mente sin emociones ni recuerdos empezaba a ser conocida en el circuito de jugadores profesionales.
Un año después comenzó su carrera ATP y jugó su primer Grand Slam en París. Ganó el partido inicial y luego no se duchó, tampoco se cambió: no era necesario porque en la cancha central jugaba su próximo rival, quien debía ser estudiado por la aguda mirada del chileno.
Dos días después de su debut, el Chino salió a dar pelea nuevamente. Su cara era la habitual, un par de sacadas de lengua, la pequeña mueca de riza dirigida a algunos periodistas y su mirada sin preocupación alguna, esperaba a que el calentamiento competitivo finalizara de una vez por todas. No estaba de ánimo, nuevamente no iba a jugar en el Court Central y eso lo deprimía; sólo pensaba en despachar rápidamente a su rival: Pete Sampras.
Sobre la cancha las cosas sucedían en contra de lo habitual. Un pequeño joven de shorts a mitad de muslo, grandes zapatillas, llamativa polera de colores, enormes aros en sus orejas y una gorra puesta hacia atrás, era la bisagra que lograba sacar de la cancha al número uno del mundo. Para los espectadores, ver cómo aquella zurda dejaba en ridículo al más grande, les hacía pensar que posiblemente estaban en presencia del próximo jugador más talentoso de todos los tiempos.
La tónica del partido fue un Sampras corriendo de lado a lado, de atrás para adelante, en el piso o de pie, afuera y adentro. Al otro lado, y como si jugara la Copa Milo, Marcelo Ríos gozaba de un partido que pese a su sorpresivo juego, terminaría perdiéndolo. Cuando finalmente se acabó, el público se puso de pie para aplaudir al nuevo fenómeno, en Chile hubo celebraciones y los medios franceses lo nombraron hasta que terminó aquel Roland Garros. Sin embargo, la soberbia del petizo agrandado fue más que él y partió indignado hacia camarines, frustrado por haber perdido su punto para set en la segunda manga.

A partir de entonces, el jugador explotó aún más su segundo talento que lo acompañaría en su ruta hasta la cúspide del tenis mundial. En el camino aplastó con su magia, pero también derrotó con su ironía a quien no le simpatizaba, nunca ameritó el triunfo del rival, a veces ni siquiera les dio la mano una vez terminado el partido, realmente gozó humillando a los argentinos en su propio país y con sus eternos premio limón terminó por convencer a los franceses de que el sudaca no era él.

Apocalipsis de la zurda mañosa.

Al volver a su país, luego de ganar Key Biscayne, Marcelo Ríos se encontró con enormes mareas humanas que se formaban desde Plaza Italia hasta su propia casa en la comuna de Vitacura. Ese mismo día visitó el Palacio de La Moneda y desde el balcón presidencial, junto al mandatario Frei, saludó a la gran masa de chilenos que repletaba las calles de Santiago.
Al poco rato, tomó el auto y partió rápidamente a su casa. Llegó, se acostó y sin pensarlo mucho se dio cuenta de que lo había logrado todo y ya no había más por hacer. Por eso, casi al día siguiente, decidió llamar al estricto Larry Stefanki, entrenador que lo llevó a la gloria con la misma metodología que utilizó Rocky Balboa para ganar el campeonato mundial de boxeo. El Chino pensó en eso y sin saberlo, ni mucho menos recordarlo, tomó la última decisión como número uno del mundo.

En menos de tres meses, la zurda mágica nunca volvió al puesto que cualquier otro deportista con su talento hubiese logrado. El fastidio de los exigidos entrenamientos no volverían a molestarlo. Ríos, definitivamente nunca nació para ser un tenista profesional. Tenía la muñeca y la mano, pero no los dedos para el piano. Así, el más grande de todos los tiempos volvió donde un viejo, pero inexperto conocido, Nick Bollettieri.
Repentinamente se comenzó a ver a Marcelo en variados autos deportivos –con uno de ellos atropelló a su gran amigos Astorga-, peleando descoordinadamente con la policía francesa, rompiendo sillas en bares, pagando multas de 10 mil dólares, casándose de blanco y con cola en la iglesia del cura Hasbún e insultando al gran Vilas en su propio país. Su gran problema fue que a pesar de dejar el Top Ten, siguió siendo portada de revistas y diarios.
Jugó solo, sin entrenadores que le exigieran nada, pero aún así, nunca volvió a ganar partidos. Bruscamente, el Chino cayó hasta el puesto 300 del ranking ATP y con tan sólo 27 años, la magia del irreverente talento dejó de maravillar al mundo. ¿Cómo? No lo supo jamás y tampoco lo recuerda.

Hoy día Marcelo Ríos cambió de disciplina. La gloriosa raqueta realiza clínicas deportivas para niños con riesgo social, relata partidos moderadamente, de vez en cuando se le ve reír y ve a su hija portorriqueña cada dos meses. A ella la visita en su nueva casa ubicada en un conocido rancho donde alguna vez le dijeron que no tenía el talento suficiente como para ser tenista. Sin embargo, la pequeña se entrena en la cancha “Marcelo Ríos” y cada vez que quiere, visita la biblioteca del campamento de tenis de Bollettieri para ver algunos videos de su padre.
El tiempo le daría la razón al más talentoso ser humano que se haya parado sobre una cancha de tenis, no obstante, nunca sabrá cómo llegó a serlo, ni qué pasó en los tiempos en que el tenis mundial era un verdadero espectáculo de magia.